¿Cuántos idiomas hay en América Latina?

Según el Banco Mundial, América Latina es el hogar de más de 500 idiomas – ¡definitivamente no es todo sobre el castellano y el portugués! ¿Pero cuántos idiomas indígenas hay en América Latina, donde se hablan y cómo son? En esta publicación, vamos a echarles un vistazo muy de cerca y descubrir su estado en el continente americano hoy en día.

Antes de que los conquistadores españoles llegasen en el Siglo XVI, se estima que se hablaban unos 2000 idiomas por todo el continente latinoamericano. Hoy en día, solo quedan alrededor de un cuarto, sin embargo, todavía hay una rica y vibrante presencia de culturas indígenas e idiomas que disfrutar por todo el continente.

El castellano en América Latina

La conquista española en resumen: el castellano llegó por primera vez a América Latina en 1492, en la isla de la República Dominicana para ser exactos. Desde entonces, durante un periodo que se alargó más de 300 años, su influencia se expandió extensamente, así como su idioma. 

Mientras que ya ningún país en América Latina pertenece a España, se puede decir que los conquistadores dejaron huella; hoy en día hay cerca de 700 millones de latinos, y el castellano es la lengua materna de la gran mayoría de ellos. 

Es cierto que el castellano hablado varía entre países a lo largo del continente (gracias a la influencia de los idiomas indígenas y grupos de personas y sus culturas únicas, entre otras razones) pero todas las variantes son fácilmente mutuamente inteligibles. Así es la historia del español en América Latina.

El portugués en América Latina

Sin limitarse a América Latina, aparte de en Brasil, el portugués también es un idioma oficial en 9 países y estados del mundo. Pero igual que con el castellano en América Latina, esto no ha sido siempre el caso. 

Hasta el Siglo XVI, cuando los primeros ciudadanos portugueses llegaron a sus costas, Brasil era hogar para miles de pequeñas tribus y sus idiomas, incluyendo el apuriña y el guajajara del Amazonas. 

500 años después, hoy en día Brasil es uno de los países con más diversidad cultural de América Latina, con el portugués brasileño siendo el idioma dominante. Tiene ciertas diferencias gramaticales, de pronunciación y de vocabulario que lo diferencian de las variedades habladas en Mozambique, Angola y Cabo Verde, pero da igual en qué país sea, las diferencias no son lo suficientemente grandes como para que los hablantes no se puedan comunicar fácilmente entre ellos. 

Además, no hay duda de que portugués es uno de los idiomas parecidos al español y los hispanohablantes y los hablantes de portugés no encuentran muchos problemas para entenderse tampoco.

Otros idiomas no indígenas de América Latina

¿Sabía que hay una comunidad galesa en Argentina (Wladfa)?, ¿o que se puede oír hablar alemán en São Paulo, Brasil? 

Por supuesto, la migración ha sucedido desde el principio de los tiempos, así que no es una sorpresa que haya grupos de comunidades inmigrantes por todas partes, incluyendo suizo-alemanas e italianas.

América Latina vivió varias olas migratorias desde Europa, en particular en el Siglo XIX y principios del Siglo XX, y no cabe duda de que existe un apetito por el aprendizaje de segundos idiomas entre las nuevas generaciones en América Latina, especialmente el inglés y el alemán, con la intención de estudiar y mudarse al extranjero.

Idiomas indígenas de América Latina

Pero esta publicación es sobre los idiomas indígenas de América Latina – ¡así que echémosles un vistazo!

Al arikapú de Brasil, y al rapanui de la Isla de Pascua, Chile, solo les quedan un puñado de hablantes; de hecho hay más de 100 lenguas en peligro de extinción en América Latina según la UNESCO.

Y al otro lado de la escala, el que cuenta con más hablantes de los, más o menos, 560 idiomas indígenas de América Latina es el quechua, con hablantes en Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia y Argentina. Con unos 6 millones de hablantes de los idiomas mayas, estos también son hablados bastante extensamente en América Central, seguidos del guaraní.

10 idiomas más hablados en América Latina

idiomaautónimohablantesdonde se habla
Quechua Runa Simi 7 millonesPerú, Colombia, Ecuador, Bolivia, Argentina, Chile, Brasil
MayaMaaya6 millonesMéxico, Guatemala, Belice, El Salvador, Honduras
GuaraníAvañeʼẽ6 millonesArgentina, Chile, Bolivia, Paraguay, Brasil, Uruguay
Náhuatl Nāhuatlahtōlli1.6 millonesMéxico 
AymaraAymar aru1.5 millonesBolivia, Perú, Chile, Argentina
WayúWayuunaiki420 milesColombia, Venezuela
MixtecoTu’un Sávi530 milesMéxico
ZapotecoDxiꞌzah500 milesMéxico
OtomíHñahñu300 milesMéxico
MapucheMapudungun260 milesChile, Argentina 
TotonacoXinulajgsípij260 milesMéxico
Fuente: etnólogo, 2022, 25o edición

¿Dónde están los principales idiomas indígenas hablados en América Latina?

Como puede ver, hay una multitud de idiomas a lo largo de América Latina que tienen miles de hablantes. No vamos a verlos todos – ¡esta publicación acabaría siendo demasiado larga! – pero le echaremos un vistazo más a fondo a estos siete: quechua, maya, guaraní, náhuatl y aymara.

1. Quechua

El antiguo nombre de Machu Picchu en Quechua es ‘Patallaqta’ que significaba la ciudad de encima.

Quechua es el nombre de un idioma, ¡además de ser el nombre de la familia lingüística a la que pertenece! 

El Quechua es un idioma oficial en Perú y Bolivia, pero también se habla en Ecuador, Colombia, Argentina, Chile y Brasil según el Ministerio de Educación de Perú. Era el idioma de los incas y se hablaba por todo el Imperio inca, que se extendía desde la costa ecuatoriana del Pacífico hasta los Andes en el este del país y hasta el río Maule en Chile, lo que explica por qué el quechua acabó estando tan extendido y se habla tan extensamente a día de hoy.

Algunas fuentes afirman que hay hasta 45 variantes del quechua (tanto idiomas como dialectos) y muchos de estos no son inteligibles mutuamente aunque se cree que son descendientes de un idioma general conocido como proto-quechua; el idioma oficial de los incas.

Lanzado en 2016, Ñuqanchik es el primer noticiero diario en quechua de Perú, y ha sido un gran éxito para la amplificación del estatus y el fortalecimiento del quechua y los beneficios de seguir utilizándolo entre la futura generación, a pesar de las dificultades que el idioma y sus hablantes se han tenido que enfrentar, incluyendo la persecución y la discriminación.

No es sorprendente, considerando la historia de Sudamérica, que el quechua tome prestado mucho vocabulario del castellano. ¡Pero es recíproco! Alguna palabra que está relacionada a la cultura quechua es ‘llama’; se han tomado prestadas del quechua e introducido en el castellano y otros muchos idiomas por todo el mundo.

¡Puedes aprender algunas frases clave en quechua aquí!

2. Maya

La palabra para sol es k’iin que también significa ‘tiempo’ y ‘día’ porque los antiguos mayas utilizaba el sol para medir el paso del tiempo.

Al igual que el quechua, el maya también tiene múltiples variedades – alrededor de 30 para ser más exactos – que no son mutuamente inteligibles, a pesar de ser descendientes del protomaya, el idioma de la antigua civilización maya hace más de 3.000 años. 

Hoy en día puedes encontrar la mayoría de los hablantes en Guatemala, México, Belice, El Salvador y Honduras, donde todavía puedes encontrar muchos remanentes bien conservados de sus ciudades y impresionantes ejemplos de la arquitectura maya de tiempos pasados, incluyendo Chichén Itzá nombrado Patrimonio Mundial por la UNESCO

Se dice que el sistema de escritura maya original, o glifos mayas, era el más sofisticado de América Latina hasta la llegada de los conquistadores, y todavía puedes ver muchas de las inscripciones en templos y otros lugares históricos a través de la región maya hoy en día. 

Sin embargo, los idiomas mayas modernos, incluyendo la variedad más extensamente hablada conocida como maya yucateco, se escriben utilizando el alfabeto latino – puede enterar más información sobre las características del idioma maya en esta publicación.

Mientras que algunos grupos de personas indígenas todavía están marginalizados y sufren discriminación, así como la exclusión de ciertas leyes, existen muchos esfuerzos dentro de las comunidades mayas para preservar, honrar y expandir sus idiomas y la cultura que representan, incluyendo proyectos de idioma en Global Voices, estaciones de radio locales y clases de maya obligatorias en las escuelas primarias según la constitución mexicana. Además, ¡sabía que el maya yucateco se habla en Pantera Negra: Wakanda por siempre, una película nominada para los Premios Oscar!

Hemos trabajado con unos nativos maya hablantes del pueblo maya Kopchen en Quintana Roo para crear un curso para aprender maya desde el español, el inglés y otros 140+ idiomas; ¡puede aprender algo de maya yucateco en la app de uTalk hoy!

3. Guaraní

El jopará es el nombre que recibe la singular mezcla de guaraní paraguayo y castellano.

También hablado por millones, el guaraní es el tercer idioma indígena más hablado de América Latina y, como el quechua ¡también se habla en Bolivia! 

También puede escuchar el guaraní en Argentina, Brasil y Uruguay, sin embargo, encontrarás el mayor número de hablantes en Paraguay, donde es un idioma oficial – ¡un increíble tercio de la población lo habla!

Hay múltiples variedades de guaraní en las diferentes zonas donde se habla, sin embargo, hay al menos un cierto grado de inteligibilidad mutua entre ellos, y todas son parte de la rama tupí-guaraní de la lengua tupí.

Alternancia de código, o cambiar entre varios idiomas en una única conversación (o incluso en una misma frase), es común entre los idiomas indígenas de América Latina, sin embargo, esto es particularmente prevalente en Paraguay. La mezcla de guaraní con muchas palabras en castellano que se hace en Paraguay tiene incluso su propio nombre – jopará – que es muy común entre la población rural allí. 

El guaraní tiene el mismo estatus que el castellano en Paraguay, por lo cual la constitución de Paraguay es bilingüe, y los libros en las escuelas están típicamente medio en castellano medio en guaraní. Como resultado, el guaraní es hablado por alrededor del 70% de su población; esto significa que se habla por un gran número de personas paraguayas no indígenas también; esto es contrario al estado en que la mayoría de los otros idiomas indígenas de América Latina se encuentran.

Se dice que esto es en gran parte gracias a la gente indígena que se negaba a aprender castellano durante la colonización, así como la geografía de la tierra que habitan.

4. Náhuatl

El significado literal de cacuahete (cacahuatl en náhuatl) ¡es grano de cacao!

México es hogar de la friolera de 63 idiomas indígenas y dialectos, y el náhuatl (la lengua de los aztecas) es el más extensamente hablado, de hecho hay alrededor de 30 variedades del náhuatl, y hoy en día no todas son mutuamente inteligibles. 

El náhuatl se remonta hacia el Siglo VII d.C. y fue el idioma de la civilización azteca, famosa por sus innovaciones matemáticas, arquitectónicas y agrícolas. 

La última gran civilización mesoamericana (siglos XIV – XVI) antes de la llegada de los conquistadores españoles, el náhuatl era el idioma común de los nahua, la gente del imperio azteca que se encontraba a lo largo de gran parte del centro de México, y aquí es donde la mayoría de sus hablantes reside hoy.

A pesar de que probablemente solo oiga el idioma náhuatl en comunidades rurales y mercados, muchos nombres de lugares y puntos de referencia en los 16 estados donde se habla el náhuatl, conservan sus nombres originales. Esto incluye uno de los volcanes más activos de México, Popocatépetl, que significa “montaña humeante”, Iztaccíhuatl que significa “la mujer dormida”, y Tlaxcala, que significa “lugar de la tortilla de maíz”.

Antes de que hubiese intentos de introducir una forma estandarizada escrita del náhuatl en alfabeto latino, se utilizaban códices aztecos, o representaciones pictóricas de los idiomas para recolectar información, historias, señales o decoraciones.

El náhuatl ha contribuido muchas palabras claves al léxico mundial, como aguacate, chili, chocolate y tomate.

Puedes aprender unas palabras en la lengua azteca con Zaloa Languages – cualli tlaciuhcayotl! (¡Buena suerte!)

5. Aymara

El aymara es uno de los idiomas oficiales de Bolivia, junto a más de otros 30 idiomas indígenas, incluyendo sirionó y yuracaré.

Perteneciendo a la familia lingüística aimara, el aymara (o aimara) es un idioma oficial en Bolivia y Perú, pero también lo puede escuchar hablado en ciertas partes de Chile y Argentina.

Pero lo primero es lo primero, ¿cuántas personas hablan aymara? Hablado por alrededor de 2.5 millones de personas en total, hay dos variantes principales, conocidas como el aymara del sur y el aymara central pero todas las variantes son mutuamente inteligibles.

La mayor concentración de hablantes del aymara se puede encontrar en la cuenca del Lago Titicaca, en particular al sur del lago, sin embargo, volviendo atrás a los tiempos preincaicos, nadie está seguro de cuál es el epicentro original del pueblo aymara.

¿Sabías que el nombre Titicaca viene de la palabra aymara Titi Khar’ka? Literalmente significa ‘roca del puma’.

Tan solo hay otros dos idiomas relacionados al aymara, conocidos como jakaru y kawki. Aunque hay algunos paralelos entre el quechua y el aymara, no son parte de la misma familia lingüística, y no hay ninguna prueba que insinúe que tienen un origen común, sino que sus similitudes se pueden atribuir al largo y cercano contacto entre ambos.

Tradicionalmente, la gente aymara ha sido conocida por sus especiales aptitudes agrícolas, que incluyen criar alpacas y pescar. Sin embargo, mucha juventud aymara ha emigrado de las zonas rurales a las grandes ciudades, lo que está causando que el idioma decaiga, donde el castellano es extensamente favorecido en la educación y el empleo.

¿Cuál es el estado actual de los idiomas en América Latina?

Es fácil sentirse desanimado por el hecho de que tres cuartos de los idiomas hablados a lo largo de América Latina se han perdido desde que llegaron los conquistadores, lo que se ha visto agravado por la continua discriminación y maltrato a los indígenas desde que los países consiguieron la independencia.

No solo eso, hay mucha gente indígena que opta por favorecer el castellano por encima de los idiomas de sus ancestros por razones de beneficio económico (el castellano es esencial para conseguir una buena educación) y el avance social que conlleva.

Sin embargo, algunas acciones del gobierno para proteger las comunidades indígenas tales como leyes nuevas han contribuido a elevar el estatus de algunos de los idiomas en todo el continente, incluida la financiación de nuevas iniciativas como programas de televisión y estaciones de radio, y nuevas plataformas de aprendizaje digitales, como la app de uTalk.

Otros proyectos de activismo también tienen como objetivo dar a los hablantes de estos antiguos idiomas una plataforma para que se escuche su voz, así como motivar a la siguiente generación a que continúen aprendiendo y utilizando estos idiomas en su día a día. Así que, mientras algunos idiomas hablados actualmente en el continente ya están en peligro crítico y, lamentablemente, es poco probable que sobrevivan hasta el próximo siglo, hay esperanza para muchos idiomas indígenas de América Latina, que generalmente solo se utilizan en casa y no en un entorno educativo o laboral.

¿Qué más se puede hacer al respecto? Bueno, siempre abogamos por aprender idiomas como una forma de fomentar su uso e incrementar el número de hablantes. Con suerte, la creciente actitud positiva hacia los idiomas nativos e indígenas por todo el mundo, por ejemplo gracias al Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas de la ONU (2022-2032), ayudará a evitar la extinción de cualquiera de estos idiomas en el futuro próximo.

Si quiere aprender más sobre los idiomas en peligro eche un vistazo a esta artículo sobre las lenguas minoritarias en España.

Leave a Comment